Mostrando entradas con la etiqueta gospa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gospa. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de diciembre de 2015

Apariciones Virgen de Medjugorje, Bosnia-Herzegovina


En Medjugorje, parroquia franciscana de una región croata de la Herzegovina, en Yugoslavia, el 24 de junio de 1981, seis jóvenes croatas ven una silueta sobre la colina de Crnica. Están al pie de la colina (Podbrdo), pero no se atreven a subir. Al día siguiente, vuelve de nuevo un grupo de seis: cuatro del primer día (Mirjana a Ivanka, Iván y Vicka); dos de los videntes del primer día no estuvieron (Iván Ivankovic y Milka Pavlovic); pero se agregaron otros dos: Marija Pavlovic, hermana de Milka, y Jakov, de diez años. Los otros son adolescentes de 15 y 16 años. Aquel día suben hasta lo alto de la colina, ven a la Virgen y comienzan a hablar con ella. Y desde entonces la Gospa (Nuestra Señora, en croata) se les
aparece diariamente: joven, con un vestido radiante, de color gris-plata, y cabellos negros cayendo en ondas bajo el velo blanco. Alrededor de la cabeza una corona de doce estrellas; y unos ojos azules que les miran con cautivador afecto.
Del 25 al 29 de junio se sucedieron las apariciones en la colina de Crnica, que domina la aldea de los videntes (Bijakovici). Pero inmediatamente intervino la policía y prohibió a todos el acceso a la colina.
A partir del 30 de junio, las apariciones tuvieron lugar clandestinamente, donde no hubiera policía, pero se fijaron progresivamente en la iglesia, entre el rosario y la misa diaria, ante un gentío inmenso y fervoroso: lugareños y peregrinos. Se les defendía de la curiosidad general en una pequeña habitación-trastero, al otro lado de la sacristía, que se convirtió así en la «capilla de las apariciones».
El 25 de marzo de 1985, el obispo, al principio favorable, adoptó luego una actitud de radical oposición, por razones concernientes a un conflicto interno y antiguo con los franciscanos; prohibió que tales hechos tuvieran lugar dentro del ámbito de la iglesia. Y los sacaron fuera, en torno a la casa parroquial, con evidente detrimento de la coherencia litúrgica.
Pero, en agosto de 1987, el obispo prohibió también aquel lugar, lo que originó un nuevo problema difícil de resolver.
Desde entonces, las apariciones han proseguido de la manera más discreta: cada vidente en su propia casa o, cuando desean asistir a misa, en el coro de la iglesia, pero sin testigos y bajo llave.
Las dos primeras videntes (las de la primera aparición del primer día) dejaron de tener las apariciones al recibir el décimo y último secreto de Nuestra Señora: Mirjana, en Navidad de 1982, e Ivanka, el 7 de mayo de 1985. La Virgen les ha prometido una aparición anual: el día de su cumpleaños (18 de marzo) para Mirjana; y en el aniversario de la primera
aparición (24 de junio) para Ivanka.



El mensaje, dado sustancialmente en los cinco primeros días de las apariciones, resalta la urgencia del mensaje evangélico en algunas palabras-clave: retorno a Dios por la conversión, la fe, la oración, el ayuno. Así, el mundo dividido obtendrá la paz y la reconciliación.
Las reconciliaciones entre vecinos han sido ejemplares. La parroquia estaba desgarrada, dividida. Las querellas entre Biakovici (barriada de los videntes) y el barrio principal de Medjugorje habían ocasionado muertes, por fusilamiento, al principio de los años cuarenta.
« Ahora, todos somos hermanos» , aseguran los enemigos de ayer.
Diez secretos (bien guardados) concernientes al porvenir del mundo serán revelados a su tiempo: tres días antes de la realización de cada uno de ellos. Los videntes dejan comprender que la mayor parte de ellos se refiere a las amenazas que pesan sobre un mundo despreocupadamente abandonado al pecado, que prepara así su propia destrucción.
Esta parte secreta del mensaje es problemática. Podría inducir a confusión, porque, en materia de predicciones, hasta los santos se han equivocado a veces. Sería, por lo tanto, imprudente tener tales revelaciones como palabras del Evangelio.
A ello se añade el testimonio de las pruebas médicas: no hay nada patológico en los éxtasis de los niños.
Y además, las curaciones. De los 330 casos registrados desde 1981, muchos son espectaculares. Y dos de ellos han podido ser confirmados mediante estudios minuciosos que no tienen nada que envidiar a los más notorios de Lourdes.
- Damir Coricc (nacido el 23 de julio de 1960), enfermo de hidrocefalia interna, con hematoma subdural desde marzo de 1980, operado cinco veces y postrado en cama, incapacitado para hablar, andar, alimentarse y controlar sus necesidades. En julio de 1981, después de una oración de Vicka, ha recobrado, en pocos meses, la palabra, el movimiento y una salud perfecta. En octubre de 1983 reemprendió su trabajo en una fábrica de compresores de Mostar. El examen médico oficial le ha encontrado perfectamente apto para trabajar. Sin embargo, la tomografía de 1980 prueba que existía una importante destrucción del encéfalo.
- La otra curación es la de Diana Basile, enferma desde 1972 de una esclerosis con placas que había producido múltiples degradaciones: ceguera del ojo derecho, perturbaciones motrices graves de las cuatro extremidades,
incontinencia urinaria total. Al entrar en la capilla de las apariciones durante el éxtasis de los videntes sintió un calor interior y vio pasar ante sus ojos como una película de su vida. Estaba curada. Desde el siguiente día, sin preparación alguna para caminar, anduvo a pie, descalza, los diez kilómetros que median entre su hotel y Medjugorje, subiendo a continuación la escarpada colina de las apariciones.
A1 fin, en abril de 1987, el obispo del lugar fue a Roma para exponer su proyecto de juicio negativo. Pero el cardenal Ratzinger le rogó disolviera su comisión investigadora. Le relevó de su obligación de emitir un juicio y transfirió tales competencias a la Conferencia Episcopal de Yugoslavia. Por nuestra parte, no vamos a adelantar una opinión, que ya no
se hará de manera definitiva hasta que acaben las apariciones.
Sólo adelantaré aquí esta impresión: en el momento en que los sacerdotes y los videntes de Medjugorje estaban sometidos a la agobiante oposición conjunta de la policía, del gobierno y hasta del mismo obispo, por una parte, y por otra tenían que soportar la curiosidad de la muchedumbre, sin medios para atenderla, pensé que todo estaba perdido, y que, en tan imposibles condiciones, aquello terminaría cayendo en el iluminismo o la desilusión, la revuelta o el descorazonamiento.
Sabes que si te gustó, puedes compartir.
Fuerteventura, 12 de Febrero de 2014

lunes, 6 de octubre de 2014

Las Primeras Apariciones Marianas

EFESO, ASIA menor (Turquía) la Santísima Virgen María aparecen a los apóstoles tres días después de su muerte (en el día de su asunción al cielo). Envuelta en una brillante luz del sol, comunico a los que habían pedido su ayuda y protección del cielo: 'Siempre estoy con ustedes en la eternidad!'. Si murió María en Efeso o Jerusalén sigue siendo una cuestión controvertida.
ZARAGOZA (ESPAÑA). La tradición, tal como ha surgido de unos documentos del siglo XIII que se conservan en la catedral de Zaragoza, se remonta a la época inmediatamente posterior a la Ascensión de Jesucristo, cuando los apóstoles, fortalecidos con el Espíritu Santo, predicaban el Evangelio. Se dice que, por entonces (40 AD), el Apóstol Santiago el Mayor, hermano de San Juan e hijo de Zebedeo, predicaba en España. Aquellas tierras no habían recibido el evangelio, por lo que se encontraban atadas al paganismo. Santiago obtuvo la bendición de la Santísima Virgen para su misión.
Los documentos dicen textualmente que Santiago, "pasando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro. Allí predicó Santiago muchos días y, entre los muchos convertidos eligió como acompañantes a ocho hombres, con los cuales trataba de día del reino de Dios, y por la noche, recorría las riberas para tomar algún descanso".
En la noche del 2 de enero del año 40, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol". La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio".
Desapareció la Virgen y quedó ahí el pilar. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio comenzaron inmediatamente a edificar una iglesia
PUY (FRANCIA). En el año 47, una mujer llamada Villa, curo milagrosamente de una enfermedad grave. La enferma fue liberada del mal después de haber tenido una aparición de la Santísima Virgen María. En este lugar de gracia sucedieron otros milagros y apariciones llevó algunos siglos más tarde, para la determinación de los Obispos de la diócesis de Le Puy. Fundaron sobre esta montaña una iglesia maravillosa. El rey, Louis el Santo en 1254, donó a la Iglesia una valiosa pintura de María. En 1860 una estatua gigante de la Virgen María, que aborda fijar la mirada de extrema encima del Monte hacia países lejanos, erigido en un pedestal alto. Le Puy sigue siendo uno de los destinos más conocidos de peregrinación.
PONTO (Turquía) Según Gregorio de Nisa (+ 394), la Santísima Virgen María y el apóstol Juan aparecerían, en 231, a San Gregorio Taumaturgo (ca. 213-ca 270.). Gregory, junto con su hermano Athenodoros, fue discípulo de Orígenes, y en ese momento se dedica a los debates teológicos. Una noche tuvo una visión extraordinaria: vio a un anciano, vestido con ropa que mostraba una cierta dignidad, que, en voz baja, señaló una mujer mucho más bella y majestuosa la condición humana normal; Gregory reconoció esto en la forma de la Santísima Virgen María . El carácter extraordinario de la aparición era que, a pesar de estar en medio de la noche, una luz brillante iluminó esas cifras, como una antorcha de fuego se había convertido. No ser capaz de apoyar a los ojos humanos, la aparición y la luz, Gregory cerró los ojos y empezó a escuchar único que había aparecido, y que fue sin duda la Madre de Dios.
MIRA (TURQUÍA) En el año 325, Nicolás, obispo de Myra, que ocupó este cargo en la primera mitad del siglo IV, que habría recibido, según la tradición, dos apariciones de la Santísima Virgen: la primera antes de su ordenación sacerdotal y el segundo durante la celebración de un Santa Misa en el final del concilio de Nicea. Las dos apariciones le instaron a cumplir con su misión espiritual. En este consejo estaba muy involucrado en el apoyo de la doctrina de la divinidad de Cristo.
CAESAREA (TURQUÍA). En 363 el emperador romano Juliano el Apóstata, había decidido destruir, tan pronto como regresó de la guerra contra los persas, la Iglesia de San Basilio, uno de los obispos más influyentes y los teólogos de la época. Después apareció a Basilio a la Santísima Virgen María como "mediador soberano de su Hijo Jesús", y prometió protegerlo de la ira del emperador romano. Este último hecho no fue capaz de poner en práctica sus planes, porque murió en el campo de batalla en el tercer año de su reinado.
ROMA. En el año 363, una pareja cristiana rica y sin hijos de Roma quiso nombrar a la Virgen María como heredera de sus bienes. En la noche entre el 4 y 5 de agosto María se le apareció a la pareja y al mismo tiempo al Papa Liberio (366 +), expresando el deseo de que una iglesia fue erigida en el Esquilino, y precisamente en el lugar donde a la mañana siguiente la nieve cubriría el suelo. De hecho, la mañana del 5 de agosto (!) La nieve cayó en una pieza muy limitada de tierra. En ese lugar, entonces se erigió un santuario dedicado a la Virgen María: la iglesia de Liberio, que luego fue sustituido en el siglo V con un mayor iglesia llamada Santa Maria Maggiore, consagrada en el año 432. En este caso se muestra la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves (5 de agosto).
TOURS (FRANCIA). Sulpicio Severo (+ 420), cronista y biógrafo, en su biografía de San Martín de Tours (316/7-397), informa que este último habría tenido la gracia de recibir a menudo las apariciones de la Santísima Virgen María, sobre todo por cuando se convirtió, en el año 371, el obispo de Tours. El biógrafo dice que María actuó en contra de San Martín en un doble papel: como una reina con su sirviente y, como una verdadera madre.
BÉHUARD (FRANCIA). En la pequeña isla de Behuard (Loire), no lejos de la ciudad de Angers, un ermitaño que vivió Maurilio, más tarde obispo electo de esta ciudad (San Maurilio 364 a 435). En 431 la Santa Virgen se apareció al obispo, señalando el camino espiritual. En agradecimiento erigió en el sitio de una iglesia dedicada a la Santa Madre del Cielo. A partir de ese momento, el santuario se convirtió, y sigue siendo, el destino de muchas peregrinaciones.
COSTANTINOPLA (TURQUÍA). En 455 un día, el emperador León I (457-474), cuando todavía era un soldado, mientras que llevaba un ciego caminando fuera de la ciudad de repente, como dice la leyenda, oyó una voz que viene desde arriba y vio a la santa Virgen. Ella predijo que llegaría a ser emperador y el ciego recuperaría  la visión, también le pidió que construyera un santuario en su honor. Como predijo la Virgen María, se convirtió en emperador y el ciego recobró la vista. Leo I, en honor a la promesa hecha a la Madre de Dios, hizo construir inmediatamente una gran iglesia en el lugar de la aparición.

Fuerteventura, 10 de Enero 2013